Investigación


Nombre del Equipo: PRISMA


Integrantes: Ana Karen Chávez - Coordinadora 

                       Sebastián Ávila- Vocero
                       Jose Antonio Jimenez- Informador
                       Daniel García- Diseñador 
                       Romeo Ugalde- Bloggero





Cuestionario:

1 ¿De que se trata mi posible tema de investigacion? (Mi realidad concreta a estudiar, mis unidades especificas de observacion de lo que quiero analizar, entender, diagnosticar.)
La movilidad como una problemática actual en la zona metropolitana de Guadalajara, analizando la dinámica entre automovilistas, ciclistas, peatones y transporte público para determinar el conflicto y la razon por la que no existen soluciones prácticas.
2 ¿Cuáles son los elementos y características más sobresalientes de está problemática a investigar, entender, diagnosticar etc.? ( Lo central de la temática y  los elementos dependientes de ella. Así lo central concentra una y le da sentido a los otros elementos. Así mismo es preciso enumerar a estos., mencionarlos, hablar de ellos con la mayor información posible)

La educación: hay una evidente falta de conciencia sobre el tema causada a partir de la desinformación de los ciudadanos.

 La dinámica: Se vive una constante falta de respeto tanto por parte de peatones hacia los señalamientos como los automovilistas hacia los mismos peatones sin dejar de lado el transporte publico que tiene un pésimo servicio y representa un serio problema para el ciclista y el transeúnte.

 La estructura vial: Vemos como el gobierno le apuesta a  proyectos enfocados únicamente al automovilista dejando de lado tanto al peatón, ciclista y transporte urbano incluyente.


 3 ¿Para qué y porqué es necesario, importante, pertinente investigar está temática? (Importancia, Trascendencia, pertinencia, de mi tema de investigación, estamos hablando de la justificación empírica y conceptual del objeto de estudio)
Para generar una reflexión en los ciudadanos sobre su comportamiento en cuánto a movilidad se refiere y hacer un llamado a las autoridades para que se empiecen a generar nuevos proyectos que hagan mas segura y funcional la movilidad para todos. 
4 ¿En qué contexto (tiempo y espacio) situaré mi tema a investigar? (Delimitación de espacio, tiempo de mi objeto de estudio, aquí cabe aclarar que no se trata del cronograma del trabajo de investigación sino de la contextualización histórica, cultural, geográfica)
Investigaremos la movilidad específicamente en la ZMG en la actualidad, evidenciando el conflicto que existe en esta zona por congestionamientos viales, el deterioro de sistemas de transporte público y la mala planeación.
5 ¿Para que servirá realizar mi trabajo de investigación?  ( Aplicación específica y sobretodo práctica de mi trabajo de investigación: Resultados, Propuestas, Usos de resultados)
Para la realización de un producto audiovisual que contenga una critica social y genere una reflexion 

6 ¿Qué pretendo conocer, saber, resolver, proponer o diagnosticar con mi trabajo de investigación? (objetivos, fines, metas, productos de mi trabajo de investigación)
Se desea conocer la realidad vial de la ZMG  y que soluciones se han planteado hasta el momento ante la problemática vial y cuantas se han llevado a cabo, para así saber si existen otras alternativas para la solución de este problema y ver por que no se han llevado acabo.

 7 ¿Cómo hacer para recopilar, organizar, jerarquizar y sistematizar la información  proveniente de mi trabajo de investigación? (Elección metodológica, de tecnologías de investigación: Métodos y técnicas a utilizar para sistematizar el trabajo)  
Todo el equipo de trabajo hará una investigación, cada uno tendrá un tema específico y  decidirá si su información es la necesaria para los objetivos planteados. Esta información ya aprobada pasará  al organizador y él le dará un orden jerárquico para obtener una investigación bien planteada con los temas más relevantes relacionados con la movilidad


¿Qué es la Movilidad?

La movilidad, como concepto relacionado con los núcleos urbanos, emergió durante los últimos años del siglo pasado y todo apunta a que será uno de los elementos clave en este siglo XXI, debido a que los índices de motorización son cada vez mayores, el incremento del transporte de mercancías es imparable  y la  saturación del espacio aéreo va en crecimiento, estas son muestras de cómo la sociedad en la que nos desarrollamos basa buena parte de su actividad y dinamismo en el movimiento de personas y mercancías en unos mercados cada vez más globales y en un mundo más abierto donde todo está más cerca.
La movilidad es un derecho que, como todos los derechos, ha de estar sujeto a unos
determinados límites que, en este caso, tienen que ver con los impactos asociados a cada medio y sistema de transporte. La movilidad es también una decisión individual, ya que cada ciudadano tiene la opción de escoger uno u otro medio en función de las características del desplazamiento a realizar .

Existen distintas definiciones de la movilidad sostenible. La del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) apunta que es aquella capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o del futuro. Es decir, sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

Este concepto se traduce en una serie de principios básicos que determinan el nivel de sostenibilidad de un modelo de movilidad concreto: eficiencia, seguridad, equidad, bienestar, competitividad y salud. A la luz de estos principios, todas las personas tienen derecho a desplazarse de forma segura y en un entorno urbano tranquilo. Así, la finalidad de las calles deja de ser únicamente constituir una red de vías rápidas destinadas a los coches para convertirse en un espacio compartido de convivencia y saludable.
  
¿Qué es la Movilidad Sostenible?



En realidad hablar de "movilidad sostenible"es referirse a una multitud de acciones, tendencias y cambios a la vez. Aunque es cierto que los poderes públicos cada vez tienen más en cuento a la importancia de la sostenibilidad en el transporte y los desplazamientos de los ciudadanos, la verdad es que queda mucho camino por recorrer.

La "movilidad sostenible" engloba un conjunto de procesos y acciones orientados para conseguir como objetivo final un uso racional de los medios de transporte por parte tanto de los particulares como de los profesionales.

Este concepto comprende varios enfoques. De lo que se trata es de reducir el número de vehículos que circulan por las vías. Pero, por otro lado, de esta manera, también se consigue que la contaminación producida por los automóviles disminuya. Además también se reduce el ruido que producen, ya que en las ciudades,  estadísticamente son los vehículos los mayores generadores de contaminación acústica. Con todo esto se lograría un ahorro energético nada despreciable; hay que tener en cuenta que las reservas fósiles de las que se obtienen los combustibles son finitas.

Se sufre de un volumen desmedido y evitable de vehículos en las vías públicas. Por ello, los expertos señalan varios datos que reflejan hasta que punto la "movilidad sostenible" deberia convertirse en una meta útil para todos. En primer lugar, en torno a un tercio de los desplazamientos en coche que se realizan diariamente son de menos de 2 kilómetros, por lo que podrían hacerse a pie o a través de otro medio no contaminante. Los vehículos, como ya hemos comentado y resulta patente, son la principal fuente de contaminación acústica en las grandes ciudades. La ocupación media de los turismos en el mundo occidental no llega a los dos pasajeros por coche. Además, la contaminación relacionada con los medios de transporte sigue aumentando cada año, a pesar de las políticas orientadas a reducir las emisiones de gases. 

10 Principios para la Movilidad Sustentable

    El visionario urbanista Jan Gehl y Walter Hook, Director Ejecutivo del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), establecieron diez principios clave para el desarrollo de ciudades más sustentables y equitativas.


1. Camina
Las ciudades más disfrutables tienen entornos peatonales maravillosos. Caminar es la forma más universal de  trasladarse y cuando el diseño de las calles prioriza las necesidades de los transeúntes, la salud, la actividad económica y la seguridad mejoran. Las calles transitables a pie son las piedras angulares de una ciudad sustentable.


2. Muévete con tu energía
Las bicicletas y otros medios de transporte impulsados por personas –como bicitaxis– permiten el transporte “puerta a puerta”, utilizando menos espacio y recursos. Son una alternativa más saludable y sustentable para trayectos cortos, en comparción con los automóviles y taxis. Para fomentar su uso, hay que lograr que los conductores se sientan seguros; en general, entre más bicicletas haya en las calles, más seguridad tendrán. Esto también requiere la paulatina disminución del tránsito automovilístico y la creación de una infraestructura especializada, como las ciclovías.

3. Súbete al autobús

Algunos trayectos en nuestras ciudades son demasiado largos para ser recorridos a pie o en bicicleta. El transporte público puede mover a millones de personas de forma segura, rápida y cómoda con una fracción del combustible y del espacio de estacionamiento que utilizan los automóviles privados. Los autobuses de transporte masivo tales como el sistema de Autobuses de Tránsito Rápido (BRT por sus siglas en inglés) han demostrado ser una solución costeable, efectiva y  rápida de implementar. Al igual que los sistemas de Metro, los autobuses BRT combinan carriles exclusivos, estaciones de alta calidad y pago antes de abordar las unidades, resultando en una operación eficiente.

4. Disminuye el uso del automóvil

Incluso en 2030, algunos trayectos continuarán haciéndose en automóvil. Pero la circulación de más autos incrementará el tráfico, la contaminación y el tiempo invertido en los trayectos, si no se administra de una mejor manera. Esto incluye lo que algunas ciudades ya están haciendo: incrementar los costos del estacionamiento y de acceso a ciertas zonas para fomentar que las personas dejen el auto en casa, crear zonas ecológicas donde sólo pueden entrar vehículos no contaminantes y eliminar vías rápidas para favorecer la reactivación de la vida comunitaria.

5. Distribuyamos eficientemente las mercancías

La ciudad requiere del transporte de mercancías para funcionar. Alimentos, combustible y ropa ingresan en camiones y, del mismo modo, suelen salir los desechos. Estos vehículos son un tema crítico, pues contaminan el aire, incrementan los riesgos para los peatones y ciclistas, son ruidosos y dañan las calles. Las ciudades sustentables necesitarán asegurar servicios eficientes y, al tiempo, minimizar su impacto en las comunidades. Esto requiere de la aplicación de sistemas de logística inteligentes y la promoción de incentivos para el uso de vehículos menos contaminantes, más pequeños, lentos, silenciosos y seguros.

6. Mezclemos los usos de suelo

El tránsito sustentable sólo será viable si conecta a las personas con lugares que las inviten a quedarse. Hacer “atractiva” a una calle implica que ésta albergue una diversidad de lugares y actividades: espacios públicos animados y comerciales en la planta baja, con espacios residenciales y de oficina en las plantas altas. Las tiendas y establecimientos se nutren de las personas que ahí trabajan en el día y también de las que ahí duermen por la noche, ayudando a crear zonas llenas de vida.

7. Densifiquemos

Para 2030, se estima que las ciudades alojarán a 2 mil millones de personas más. Para organizar este crecimiento, el primer paso es “recilcar el espacio”, construir en lotes baldíos o en zonas en desuso antes de construir en las áreas verdes de los alrededores de la ciudad. Esto junto con una oferta de transporte  y espacios públicos de calidad, da lugar a una gran diversidad de actividades en las calles, haciéndolas más seguras e interesantes.  Las calles urbanas  requieren densidad y diversidad, lo cual contribuye a crear un área de usos múltiples más animada. Las comunidades con mayor densidad utilizan recursos de manera más eficiente, reduciendo las huellas del carbono de sus residentes.

8. Fortalezcamos la cultura local

Celebrar las culturas locales fomenta la diversidad de las ciudades, lo que atrae a las personas y las inspira a permanecer en ellas. La historia de una comunidad, su entorno natural y sus tradiciones contribuyen significativamente a hacer de los lugares especiales y únicos. Encontrar estos elementos y preservarlos es crítico para distinguirlos unos de otros. Mantener esta identidad contribuye a crear la clase de comunidades en la que la gente disfrute caminar, andar en bicicleta y utilizar transporte público.

9. Conectemos las cuadras

Las ciudades en las que es placentero caminar y andar en bicicleta suelen tener numerosas calles cortas y estrechas, con mucha interconectividad entre sí. Esto hace que el tránsito sea más lento, al mismo tiempo que la caminata es más directa, variada, interesante y atractiva. Las calles con esas características están hechas a una escala adecuada para activar la percepción y los sentidos de la gente que va a pie. Edificios, tiendas, árboles y otros elementos están más cerca de los peatones y ciclistas a lo largo de su trayecto, incrementando la vitalidad y accesibilidad a  estas calles.

10. Hagámoslo durar

Invertir en el entorno urbano y su mantenimiento es tan importante como invertir en transporte sustentable. Con una planeación y mantenimiento correctos, todo –edificios, calles, adoquinados, mobiliario urbano, arte público– puede durar no sólo décadas, sino siglos. Diseños y materiales de alta calidad, así como un adecuado manejo del espacio público son clave para la creación de calles memorables y de espacios públicos que resulten más duraderos que los ciclos electorales.





¿Cuál es la situación de la movilidad en la ZMG?

A) Congestionamientos viales el alto número de automóviles particulares que circulan en la ZMG, así como la saturación de rutas de unidades de transporte público que convergen en un mismo punto, son los factores principales que  provocan los congestionamiento viales, provocando la sobreoferta y la gran cantidad de personas en tránsito casa-trabajo-casa que coinciden en tiempo y espacio.
B) Deterioro del sistema de transporte público  y mala planeación Esto se atribuye a a los escasos incentivos para el uso de las unidades, la intensa promoción del automóvil particular, el enfoque monetario de las empresas prestadores del servicio y la ausencia de estándares de calidad. También se pueden mencionar el sobre posicionamiento de rutas de trasporte público, crecimiento desordenado del sistema, número excesivo de paradas, administración deficiente, falta de información al usuario, infraestructura nula para el transporte no motorizado y la mala calidad para la movilidad peatonal.



Estructura vial en Guadalajara.

La ciudad cuenta con una de las más modernas infraestructuras viales  en el país, en la actualidad se desarrollan proyectos de infraestructura  vial que comprenden cada punto de la ciudad, desde oriente a poniente y  de norte a sur. La ciudad cuenta con 15 pasos a desnivel, 7 nodos  viales, 9 pisos elevados y más de 11 viaductos distribuidos en la zona  metropolitana.

Sin embargo el constante paso de diversos poderes gubernamentales con  diferentes visiones de desarrollo y la falta de apoyo de los mismos  ante los proyectos de cabildos anteriores aunado al crecimiento  acelerado de la ciudad, hicieron desordenada la planificación urbana y  la demanda de infraestructura creció más rápido que los proyectos,  atrasando por varios años el desarrollo en infraestructura que hoy por  hoy vuelve a florecer. De momento y con la finalidad de ayudar a dar  mayor fluidez vehicular se están concretando proyectos de pasos a  desnivel, nodos viales, ampliaciones de vías en algunas arterias de  primer orden (vialidades primarias). Es tiempo de llevar a cabo las  decisiones de circuitos de pares viales en sentido Norte-Sur y  Oriente-poniente que conduzcan a reactivar la economía y con ello a  solucionar de fondo los problemas de movilidad urbana.

¿Qué es el Consejo Ciudadano de Movilidad No 

Motorizada?

El Consejo Ciudadano de Movilidad no Motorizada, es un organismo colegiado ciudadano, con la naturaleza de órgano de consulta popular que define el artículo 97 del Reglamento de Participación Ciudadana del Municipio de Guadalajara, así como el Reglamento de los Consejos Consultivos del Municipio de Guadalajara, integrado por representantes de los sectores públicos, social y privado del municipio.

La finalidad del Consejo Ciudadano de Movilidad no Motorizada es lograr la colaboración, participación, vigilancia, deliberación y consulta ciudadana con los siguientes propósitos:

Impulsar el uso de vehículos no motorizados
Informar a los ciudadanos sobre las distintas posibilidades que tienen para movilizarse
Fomentar el uso racional del automóvil a fin de evitar graves problemas de congestión vehicular, contaminación ambiental y daños a la salud de la población
Promover hábitos de vida saludable y la socialización entre los ciudadanos a fin de mejorar su calidad de vida
Las demás que contribuyen a promover la movilidad no motorizada entre los ciudadanos, para lograr hacer de Guadalajara una ciudad sustentable.

  

¿QUÉ ES EL PMUNM? 

El Plan Maestro de Movilidad Urbana No Motorizada del área Metropolitana de Guadalajara será un instrumento que indique cómo organizar y priorizar las acciones para armar una red unificada peatonal y ciclista de dimensiones metropolitanas, capaz y suficiente para articular los diferentes territorios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán y El Salto. 
Con el Plan los ciudadanos tendremos un instrumento para guiar las acciones gubernamentales y desarrollar una movilidad urbana más saludable, más incluyente y socialmente más equitativa, revirtiendo las tendencias que favorecen una movilidad urbana altamente motorizada y fragmentadora del tejido social.


El plan se desarrollará  durante el transcurso del año para tenerlo concluido a fines del mes de diciembre del 2009, sin embargo durante su proceso generará  productos parciales que permitirán orientar las políticas públicas metropolitanas y municipales actuales y futuras.
El Plan Maestro ha sido encargado al grupo AU Consultores, una empresa de Guadalajara, quién recientemente realizó el Estudio de Desplazamientos Multimodal del área Metropolitana; a su vez cuenta con la colaboración empresas internacionales con experiencia en este tema como Alta Planning & Design y organizaciones no gubernamentales internacionales como Walk and Bike for Life, y el Institute for Transportation and Development Policy (ITDP). 

Aumento costos servicio de transporte público

En opinión de José de Jesús Gutiérrez, presidente de la Asociación Civil Red Ciudadana y coordinador del Consejo Ciudadano en Pro de la Reforma Integral del Servicio de Transporte Público y Urbano, los motivos por los que no se puede ni debe aumentar el costo del servicio de transporte radican en su alta peligrosidad para los usuarios y para los peatones. 

“Han ocasionado mil 33 muertes de ciudadanos en los últimos 15 años y 34 en lo que va de 2012, además incontables lesiones y discapacidades temporales o permanentes. También han provocado incuantificables daños materiales por no respetar los señalamientos de tránsito, rebasar en tercer carril, viajar con exceso de velocidad, arrancar cuando el pasaje aún está subiendo o bajando de la unidad”. 

El especialista añade el trato indigno y en muchas ocasiones agresivo por parte de algunos operadores del servicio, “principalmente a las personas que utilizan transvales o aquellas que por su condición de discapacidad o vejez consideran les afecta en el tiempo en que realizan su recorrido de ruta”. La excesiva contaminación al medio ambiente que ocasionan, las malas condiciones de las unidades (pintarrajeadas, sucias, con vidrios rotos, asientos y estribos en mal estado y los sistemas de rampas para las personas con discapacidad descompuestas, entre otras), son condiciones que deberían solucionarse antes de pensar en un aumento, consideró José de Jesús Gutiérrez. El principal factor que debe obligar a no aumentar la tarifa es la precaria y crítica situación económica de la mayoría de la población que utiliza el transporte público. De acuerdo a datos del organismo civil, 4.4 millones de mexicanos tienen la necesidad de buscar un segundo empleo, porque sus ingresos no les alcanzan para mantener a su familia y más del 45 por ciento de los trabajadores gana de cero a dos salarios mínimos (menos de tres mil 782 pesos al mes). “Apenas 2.5 de cada 10 mexicanos tiene automóvil y por tanto la mayoría de la población se mueve en transporte público y el 10 por ciento de la población más pobre gasta en promedio 14 por ciento de su ingreso en pagar el servicio”, explicó el jefe del Departamento de Clínicas de Salud Mental, de la UdeG. 


Últimas noticias sobre movilidad:



Realizan ''Mega Rodada'' para celebrar Día Mundial sin Autos


Parten decenas de ciclistas del Parque Revolución para promover el uso de otros medios de transporte
GUADALAJARA, JALISCO (22/SEP/2012).- Para celebrar el Día Mundial sin Auto, alrededor de 30 organizaciones civiles, organizaron la ''Mega Rodada 2012'', la cual partió del Parque Revolución.

Decenas de ciclistas dieron inicio a la rodada después de las 17:00 horas, el objetivo principal es desincentivar el uso del automóvil debido a los grandes daños que este causa al medio ambiente. Con esto invitan a los ciudadanos a desplazarse con otros medios de transporte.

Para cerrar la jornada ecologista, se programó una verbena popular con mariachi en el mercado de Santa Tere, así como una proyección de cine.

Este día, para festejar el Día Mundial sin Auto, vecinos y miembros de las organizaciones civiles despojaron a los automóviles de los espacios que normalmente ocupan en las calles de Santa Tere y realizaron varias actividades culturales.
.
Para Saber

El parque vehicular que circula actualmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara es de un millón 757 mil autos, casi el doble de los registrados hace una década, según la Secretaría de Finanzas.



¿Qué es el Día Mundial Sin Automóvil?


El Día Mundial Sin Automóvil (DMSA) partió como una iniciativa para desincentivar el uso del automóvil, viendo que su uso a gran escala está produciendo daños en el medio ambiente, en dicha jornada se hace un llamado a los ciudadanos a dejar este medio de transporte por un día y probar nuevos medios de desplazamiento. Aunque la idea ya venía de años antes, es en la década de 1990 cuando comienza a adoptarse en algunas ciudades.


Cómo funciona
Al hacer un llamado a los ciudadanos a no usar el automóvil este día se espera:
  • Hacer ver a las personas que existen otras posibilidades de transporte que no sea el automóvil.
  • Estudiar qué pasa y cómo funcionan los medios de transporte público y analizar el comportamiento de la sociedad.
  • Incentivar el uso de transportes eficientes y sustentables, ya que las grandes ciudades no dan abasto con la creciente cantidad de automóviles.


Guadalajara reprueba en infraestructura peatonal

GUADALAJARA, JALISCO (12/MAR/2012).- En los últimos cinco años, 477 personas han perdido la vida atropelladas por un vehículo en las calles de Guadalajara. Deficiencias de infraestructura para el caminante como la falta de puentes peatonales y semáforos sonoros, proliferación de banquetas en condiciones inadecuadas o falta de ellas, así como la deficiente cultura vial de peatones y automovilistas, son factores de riesgo que propician estas defunciones.



Las autoridades viales reconocen que existen carencias. “Tenemos que hacer más infraestructura para el peatón, darle la mayor seguridad al cruzar las calles”, admite en entrevista con este medio el director de Cultura Vial de la Secretaría de Vialidad y Transporte, José de Jesús Leyva Gutiérrez, quien, en una escala del uno al 10 en materia de infraestructura para el uso del peatón, asegura que la zona metropolitana estaría entre reprobada y pasando de “panzazo”, con una calificación promedio de entre cinco y seis.

Guillermo Sandoval Madrigal, profesor investigador adherido al Centro Universitario de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señala que las autoridades en los diferentes ámbitos de gobierno priorizan la infraestructura para el automóvil sobre la del peatón y esto se puede constatar en casi toda la ciudad.

“Del 100%, 60% (de los puentes peatonales) están en mala ubicación; luego del 60% yo creo que el mantenimiento no está ni al 10%, no hay una pintura anticorrosiva, se permite poner letreros (publicidad) por todos lados en un afán de recabar dinero para los ayuntamientos”. 

Además, los especialistas coinciden en que el diseño de los puentes peatonales presenta deficiencias  que inhibe su uso, en lugar de motivar a las personas a usarlos.

La solución a este problema, coinciden, requiere estudios que consideren el sitio, el tipo de arteria y los aforos de caminantes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario